La revocación de la extensión del alivio migratorio para venezolanos por parte del expresidente Trump, según The New York Times
El Gobierno de Estados Unidos ha tomado la decisión de revocar una extensión del blindaje anti-deportación que el anterior presidente, Joe Biden, había concedido a más de 600.000 venezolanos que ya se encontraban en el país, según informó The New York Times el miércoles. Esta orden, dictada por la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, anula la extensión por 18 meses del Estatuto de Protección Temporal (TPS) decidida el pasado 10 de enero para los venezolanos, lo que los deja vulnerables a la deportación.
El TPS es un beneficio otorgado a ciudadanos de un país específico que han emigrado a Estados Unidos debido a un desastre natural o conflicto armado, permitiéndoles vivir y trabajar en el país hasta que el Gobierno considere que es seguro regresar. Esta decisión ha impactado a cientos de miles de migrantes venezolanos que creían estar protegidos de la deportación y que podrían trabajar legalmente al menos hasta octubre de 2026.
### Desafíos para los venezolanos en EE. UU.
El Departamento de Seguridad Nacional anunció la extensión del TPS para los venezolanos el mismo día en que Nicolás Maduro asumió un nuevo mandato ante la Asamblea Nacional, controlada por el chavismo. Esto ocurrió en medio de acusaciones de "golpe de Estado" por parte de la oposición, que sostiene que su candidato, Edmundo González Urrutia, ganó las elecciones recientes. El DHS justificó la extensión del TPS debido a la grave situación humanitaria en Venezuela provocada por las crisis políticas y económicas bajo el gobierno de Maduro.
Esta extensión del TPS se prolongó desde el 3 de abril de 2025, fecha en que originalmente expiraba, hasta el 2 de octubre de 2026, beneficiando a aproximadamente 600.000 venezolanos. Para ser elegibles, los venezolanos debían haber llegado a Estados Unidos antes del 31 de julio de 2023 y haber residido de manera continua en el país, a excepción de aquellos con condenas por delitos graves o dos delitos menores.
### Políticas migratorias en EE. UU. y la postura de Trump
El presidente Donald Trump, en su segundo mandato, reconoce a González Urrutia como presidente electo de Venezuela, pero se ha enfocado en una lucha contra la inmigración irregular sin hacer distinciones por la nacionalidad de los migrantes. Durante su primer mandato, Trump intentó poner fin a las protecciones para migrantes de diversos países, incluyendo Haití, El Salvador y Sudán, aunque algunos de estos intentos fueron bloqueados por los tribunales federales.
Según The New York Times, Trump ha puesto en la mira a los inmigrantes amparados por el Estatus de Protección Temporal, que brinda alivio a los migrantes de países inestables, alejándose de su objetivo original de ofrecer refugio temporal en casos de conflictos o desastres. Esta medida ha generado controversia y preocupación entre algunos republicanos y defensores de los derechos de los inmigrantes.
La revocación de la extensión del alivio migratorio para venezolanos representa un duro revés para una comunidad vulnerable que buscaba seguridad y estabilidad en Estados Unidos. La incertidumbre y el temor a la deportación ahora se ciernen sobre cientos de miles de venezolanos que confiaban en esta protección para construir un futuro en un país que les brindaba esperanza.