El economista Henri Hebrard explica las razones detrás del reciente aumento del dólar, que ha superado los 62 pesos por unidad. Según Hebrard, este fenómeno se debe a dos factores clave. En primer lugar, la tendencia histórica indica que la tasa del dólar tiende a aumentar durante los meses de diciembre y enero, una tendencia que se ha mantenido en los últimos años. En segundo lugar, desde la victoria de Donald Trump en Estados Unidos, el dólar ha experimentado un fortalecimiento a nivel global.

Antes de la elección de Trump, el euro se cotizaba a un cambio de RD$67 por dólar, pero ha disminuido a un rango de 63 a 65 pesos por unidad. Hebrard destaca que el dólar ha experimentado un notable incremento a nivel internacional, aunque en República Dominicana ha aumentado en menor medida que frente a otras monedas, como el euro. Por ejemplo, el peso colombiano ha experimentado una fuerte depreciación en comparación.

En una entrevista telefónica con N Digital, Hebrard señaló que a pesar de este aumento, hay razones para ser optimistas. Recientemente, la tasa del dólar ha experimentado una disminución por primera vez desde diciembre pasado, y se espera que continúe bajando a medida que se inyecten bonos soberanos en la economía. Esta inyección financiera, que asciende a miles de millones de dólares para compensar el déficit presupuestario, se llevará a cabo a lo largo del año y se espera que alivie la presión sobre el tipo de cambio, además de potencialmente influir en las tasas de interés. Sin embargo, el impacto exacto de estas medidas aún está por verse.

Hebrard enfatiza que incluso estaría satisfecho si la tasa del dólar se mantuviera en el rango actual, alrededor de los sesenta y pico de pesos por unidad. Esto se debe a que el Presupuesto de este año se basa en un cambio de 63.11 pesos por dólar, por lo que cualquier fluctuación podría tener un impacto significativo en las finanzas públicas.

A pesar de las fluctuaciones recientes, Hebrard destaca que la economía dominicana está en una posición saludable y se espera que crezca alrededor de un 4.5% este año. Esta proyección optimista refleja la confianza en la estabilidad económica del país, a pesar de las turbulencias en los mercados internacionales.

El impacto de la coyuntura económica global

La victoria de Donald Trump en las elecciones presidenciales de Estados Unidos ha tenido un impacto significativo en los mercados financieros a nivel mundial. El fortalecimiento del dólar ha sido una de las consecuencias más evidentes de este cambio de paradigma, afectando a las monedas de muchos países, incluida la República Dominicana. La incertidumbre en torno a las políticas económicas y comerciales de la nueva administración ha contribuido a la volatilidad en los mercados, lo que a su vez ha influido en el tipo de cambio local.

Expectativas para el futuro

A pesar de las fluctuaciones actuales, los expertos como Henri Hebrard mantienen una visión optimista sobre la economía dominicana a largo plazo. La inyección de bonos soberanos y otras medidas destinadas a estabilizar el tipo de cambio y estimular el crecimiento económico son señales alentadoras de que la situación podría mejorar en los próximos meses. A medida que se aclaren las políticas económicas de la administración Trump y se disipen las incertidumbres del mercado, es posible que la economía dominicana se vea menos afectada por los vaivenes del dólar y otras monedas internacionales.

En resumen, aunque el aumento del dólar ha generado preocupación entre los ciudadanos y los expertos, hay razones para ser optimistas sobre el futuro de la economía dominicana. Con medidas apropiadas y una visión estratégica a largo plazo, es posible que el país pueda superar los desafíos actuales y mantener su crecimiento económico en el futuro.