mujeres-con-mayor-formacin-acadmica-y-empleo-estable

Las mujeres dominicanas con mayor formación académica y empleo estable se han convertido en un pilar fundamental en el mercado laboral de la República Dominicana, según un informe reciente del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo. Este estudio, elaborado por la Dirección de Análisis Macroeconómico del Viceministerio de Análisis Económico y Social, revela datos reveladores sobre la situación macroeconómica del país, especialmente en lo que respecta a la brecha de género en el empleo.

Inserción laboral de las mujeres

En el año 2024, la población en edad de trabajar en la República Dominicana alcanzó los 8,1 millones de personas. A pesar de que las mujeres representaban el 52,2% de esta población, la tasa de ocupación masculina fue del 75,9%, mientras que la femenina fue del 49,3%. Esta diferencia de 26,6 puntos porcentuales refleja una brecha persistente en la ocupación laboral entre hombres y mujeres, evidenciando desigualdades en el acceso y la participación de las mujeres en el mercado laboral.

El informe destaca que las mujeres tienen un mayor nivel de educación en comparación con los hombres. En el cuarto trimestre de 2024, el 58,6% de las personas empleadas con estudios universitarios eran mujeres, lo que representa una diferencia de 18,8 puntos porcentuales en comparación con los hombres. Por otro lado, los hombres tenían una mayor presencia en niveles educativos inferiores.

En cuanto al tipo de trabajo, se observa que la informalidad laboral es predominantemente masculina, con un 69,2%, mientras que las mujeres representaban el 30,8% en el último trimestre de 2024. Sin embargo, en el sector formal, se ha observado un incremento en la participación de mujeres ocupadas, alcanzando el 55,6% en ese mismo período.

Desigualdad en la desocupación

En cuanto a la desocupación, el estudio señala que la tasa de desocupación abierta entre las mujeres fue del 7,5% en el cuarto trimestre de 2024, en comparación con el 2,8% de los hombres. Esta diferencia significativa de 4,7 puntos porcentuales resalta la necesidad de implementar políticas que fomenten una inserción laboral equitativa para reducir la brecha de género en la desocupación.

Además, las diferencias de género son aún más evidentes en puestos de alta responsabilidad. En el año 2023, el 79,5% de las empresas registradas en la Encuesta Nacional de Actividad Económica estaban lideradas por hombres, mientras que solo el 13,8% eran lideradas por mujeres. Estas cifras reflejan la necesidad de promover la igualdad de oportunidades en el ámbito laboral.

El informe también destaca que, en el año anterior, las mujeres en situación de pobreza extrema representaban el 55,8% del total, mientras que los hombres representaban el 44,2%. A pesar de una disminución en el número de mujeres en pobreza extrema, la brecha de género en este aspecto sigue siendo significativa.

En resumen, el informe revela la importancia de abordar las desigualdades de género en el mercado laboral para promover una mayor igualdad de oportunidades para las mujeres en la República Dominicana. Es fundamental seguir desarrollando políticas y programas que fomenten la inclusión laboral equitativa y la eliminación de barreras para que las mujeres puedan acceder a empleos de calidad y alcanzar posiciones de liderazgo en el ámbito empresarial y económico.