alimentos-ultraprocesados-ms-perjudiciales-para-la-salud-estudio-revela-los-principales

Los alimentos ultraprocesados son un tema candente en la comunidad científica, y un estudio reciente ha arrojado luz sobre los impactos negativos que estos productos pueden tener en la salud. Publicado en The Lancet Regional Health – Americas en septiembre de 2024, el estudio analizó a más de 200,000 adultos en Estados Unidos y encontró que aquellos que consumían más alimentos ultraprocesados tenían un 11% más de probabilidades de desarrollar enfermedades cardiovasculares y un 16% más de riesgo de padecer enfermedad arterial coronaria en comparación con aquellos que los consumían en menor cantidad. Además, se observó un aumento del 9% en el riesgo de accidente cerebrovascular en quienes tenían una mayor ingesta de estos productos.

Coincidiendo con estos hallazgos, un estudio presentado en la reunión anual de la American Society for Nutrition en julio de 2024, basado en más de 500,000 adultos, determinó que una mayor ingesta de alimentos ultraprocesados se asocia con un incremento en la tasa de mortalidad por cualquier causa, incluyendo enfermedades cardiovasculares y diabetes. La evidencia sugiere que el impacto negativo varía según el tipo de alimento ultraprocesado consumido.

Una mirada más profunda a los alimentos ultraprocesados y sus consecuencias

Los alimentos ultraprocesados se caracterizan por su alto grado de transformación y por contener ingredientes como aceites refinados, almidones, azúcares añadidos, proteínas aisladas y aditivos industriales. Según una definición de Public Health Nutrition en 2019, estos productos incluyen sustancias diseñadas para mejorar su sabor, textura y vida útil, lo que los diferencia de los alimentos mínimamente procesados. Vanessa Rissetto, dietista, menciona que los alimentos ultraprocesados son aquellos que han pasado por múltiples etapas industriales y contienen ingredientes diseñados para mejorar su conservación, sabor y textura.

Estudios han identificado a las bebidas azucaradas y las carnes procesadas como los principales contribuyentes al riesgo cardiovascular. La investigación publicada en The Lancet en 2024 señala que estos alimentos fueron los más asociados con el desarrollo de enfermedades del corazón. En contraste, otros productos ultraprocesados, como cereales para el desayuno, yogures saborizados y ciertos snacks empaquetados, mostraron una menor relación con afecciones cardiovasculares.

Consecuencias adicionales y cómo reducir el consumo de alimentos ultraprocesados

El impacto en la salud no se limita a enfermedades cardiovasculares. Un estudio en The BMJ encontró que los hombres con un alto consumo de alimentos ultraprocesados tenían un 29% más de riesgo de desarrollar cáncer colorrectal. Además, la ingesta de alimentos ultraprocesados también ha sido vinculada a efectos en la salud mental. Un análisis publicado en Public Health Nutrition en 2022 encontró que las personas con un consumo elevado de estos productos reportaban más días con síntomas de depresión y ansiedad.

Además, el impacto del consumo frecuente de estos productos ha sido asociado con enfermedades metabólicas. Una investigación publicada en The BMJ encontró que el alto consumo de alimentos ultraprocesados estaba vinculado a la obesidad, enfermedad hepática no alcohólica y un mayor riesgo de mortalidad prematura. Los autores destacaron que las dietas basadas en productos con azúcares añadidos y grasas refinadas pueden alterar el metabolismo y contribuir a la inflamación crónica.

Para reducir el consumo de alimentos ultraprocesados, los expertos recomiendan priorizar alimentos con menos ingredientes y evitar aquellos con aditivos desconocidos. Se aconseja seguir una dieta en la que al menos el 85% de los alimentos sean ricos en nutrientes y el 15% restante incluya otros productos con moderación. Los estudios indican que esta estrategia puede tener beneficios significativos para la salud a largo plazo.