República Dominicana bajó ocho posiciones en la Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa 2025 publicada este viernes por Reporteros Sin Fronteras (RSF), cayendo al puesto 43 tras haber subido el mismo número de lugares en 2024. A pesar del retroceso, el país sigue estando entre los cinco mejor ubicados del continente americano, solo superado por Trinidad y Tobago (19), Canadá (21), Jamaica (26) y Costa Rica (36).
Según el informe, el empeoramiento en la clasificación está estrechamente vinculado a factores estructurales, entre ellos, la fragilidad económica de los medios de comunicación, que limita su independencia editorial.
"En los últimos años, el colapso de los modelos económicos tradicionales de los medios ha empeorado la crisis. Mientras los ingresos publicitarios migran hacia las plataformas tecnológicas globales y los hábitos del público evolucionan, las redacciones disminuyen y la independencia editorial se debilita", precisa el informe.
América enfrenta un panorama sombrío en materia de libertad de prensa: 22 de los 28 países de la región registraron caídas en su indicador económico. La organización alerta que, a nivel global, por primera vez desde que comenzó a elaborar el índice en 2002, la situación de la libertad de prensa se considera "difícil" en más de la mitad de los países del mundo. En el otro extremo del continente, Nicaragua se sitúa como el país peor clasificado, en el puesto 172 de 180. RSF denuncia que el régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo ha erradicado la prensa independiente, ha retirado la nacionalidad a numerosos periodistas y ha empujado a centenares al exilio. Cuba (165) y Venezuela (160) le siguen como los peores evaluados, con contextos de censura, persecución judicial y control estatal de los medios.
Otros países con caídas significativas son Argentina (87), que se desplomó 47 puestos en dos años durante el gobierno de Javier Milei, a quien RSF acusa de estigmatizar a la prensa y desmantelar los medios públicos; Perú (130), afectado por el acoso judicial y campañas de desinformación; y El Salvador (135), donde el gobierno de Nayib Bukele ha erosionado los medios críticos mediante ataques sistemáticos y propaganda oficialista.
México, en tanto, retrocede tres lugares y se ubica en el puesto 124, manteniéndose como el país más peligroso de la región para ejercer el periodismo, debido a la violencia, impunidad y el debilitamiento económico del sector mediático. Puedes leer: Más del 50 % de la población mundial vive en países muy peligrosos para los periodistas En contraste, Brasil (63) muestra un avance significativo al alejarse de la era Bolsonaro, mientras que Costa Rica, a pesar de caer diez puestos, sigue siendo el país mejor posicionado de América Latina. RSF advierte que el debilitamiento financiero de los medios amenaza su independencia y calidad informativa. "Sin independencia financiera, no hay prensa libre", declaró Anne Bocandé, directora editorial de la organización. "Cuando los medios son económicamente frágiles, pueden convertirse en presa fácil de intereses políticos o comerciales".