Operación de las FFAA para ubicar guerrillero en montaña hace 52 años
En un remoto día de febrero de 1973, un anuncio sacudió a la nación dominicana: las Fuerzas Armadas habían localizado al grupo de guerrilleros liderado por Francisco Alberto Caamaño Deñó en la montaña de San José de Ocoa. Este acontecimiento marcó el inicio de una operación militar de gran envergadura que conmocionó al país durante semanas.
La caza del guerrillero
El 15 de febrero de 1973, las autoridades militares revelaron al público la ubicación de los insurgentes en las escarpadas montañas de San José de Ocoa. Francisco Alberto Caamaño Deñó, junto con su grupo de guerrilleros, se convirtieron en el objetivo de una operación militar que desencadenaría una serie de eventos que mantuvieron en vilo a toda la nación dominicana.
Mientras tanto, en la capital, la Policía Nacional tomó medidas contra dos abogados prominentes, Euclides Gutiérrez Féliz y Diomedes Mercedes, quienes se encontraban presuntamente implicados en el desembarco de los insurgentes. Gutiérrez Féliz, tras días de interrogatorio, fue llevado ante la justicia en el Palacio de Justicia de Ciudad Nueva, donde se presentó un recurso de habeas corpus en su favor. A pesar de ello, el fiscal del caso solicitó su permanencia en prisión debido a su supuesta vinculación con el desembarco de los guerrilleros.
En paralelo, en la región sur del país, las Fuerzas Armadas emprendieron operativos en las zonas montañosas bajo la dirección del contralmirante Ramón Emilio Jiménez (hijo), quien en ese momento se desempeñaba como Secretario de Estado. Treinta días después del desembarco, las carreteras y caminos de San José de Ocoa y Azua estaban fuertemente vigilados, con presencia militar constante y aeronaves sobrevolando la zona.
El apoyo político y la resistencia
El 14 de febrero, el ex presidente Juan Bosch salió de su escondite y se dirigió a la Casa Nacional del Partido Revolucionario Dominicano (PRD). En un acto de valentía y determinación, declaró que su partido seguiría luchando incansablemente por un gobierno que respetara la legalidad en el país. Bosch estuvo acompañado por destacadas figuras políticas como José Rafael Abinader, Bienvenido Mejía, Gilberto Martínez, Antonio Abreu, Rafael Alburquerque, Franklin Almeyda, Milagros Ortiz Bosch, Pablo Rafael Casimiro y Bartolomé Moquete, quienes respaldaron su postura con firmeza.
El coronel Francisco Caamaño y su grupo de guerrilleros desembarcaron en el país la noche del 3 de febrero de 1973, con la misión de establecer un frente de resistencia contra el gobierno de Joaquín Balaguer. Junto a Caamaño se encontraban Heriberto Lalane, Toribio Peña Jáquez, Hamlet Hermann, Claudio Caamaño, Mario Nelson Galán, Alfredo Pérez Vargas, Ramón Euclides Marte y Juan Ramón Payero, todos dispuestos a luchar por sus ideales a pesar de las adversidades.
La cacería del guerrillero y la persecución de sus seguidores marcaron un capítulo oscuro en la historia de la República Dominicana, dejando huellas imborrables en la memoria colectiva del pueblo dominicano. La valentía y la determinación de aquellos que desafiaron al poder establecido son recordadas con respeto y admiración, demostrando que la lucha por la justicia y la libertad es un legado que perdura a lo largo del tiempo.