Una investigación llevada a cabo por la Unidad Central de Delincuencia Económica y Fiscal (UDEF) de la Policía Nacional de España ha arrojado luz sobre una red internacional de blanqueo de dinero, con la República Dominicana como uno de sus puntos clave. Según el prestigioso diario El País, esta organización criminal de origen chino movió una cantidad significativa de dinero en efectivo, valiéndose de cientos de "mulas" para transportar los fondos a diferentes países, incluyendo la mencionada nación caribeña.
La magnitud y sofisticación de esta red llevaron a las autoridades españolas a calificarla como "bestial". Operando como una especie de "multinacional" del lavado de dinero, la organización ofrecía sus servicios a otras estructuras criminales, cobrando comisiones en función de la ilegalidad del origen de los fondos. Según las pesquisas, llegaron a llenar un vuelo completo con 260 "mulas" con rumbo a la República Dominicana, cada una transportando maletas repletas de dinero en efectivo oculto.
El modus operandi de la red era meticuloso y bien coordinado: las "mulas" eran ciudadanos chinos que viajaban con frecuencia cargando efectivo oculto en maletas y vehículos, evitando cuidadosamente los controles de seguridad. Además, la organización tenía presencia en varios países, como Turquía, Hungría, Países Bajos y Catar, demostrando así su alcance global.
El desmantelamiento de esta red criminal fue el resultado de casi tres años de intensa investigación y vigilancia por parte de las autoridades españolas. Durante este tiempo, se identificó a más de 200 personas involucradas en la trama, incluyendo a los líderes del grupo, entre ellos un informático de 36 años y su pareja, que residían en España y dirigían la operación con un sistema jerárquico estricto.
Gracias a las pesquisas de la UDEF, se logró incautar un total de 2.6 millones de euros en efectivo en 2023, interceptando varias maletas y vehículos con compartimentos secretos. La organización tomaba medidas extremas para evitar ser descubierta, desplazándose rápidamente de un lugar a otro cuando percibían algún tipo de amenaza. En febrero de 2025, la operación culminó con la detención de 13 miembros clave, quienes fueron posteriormente enviados a prisión.
Uno de los aspectos más destacados de este caso es la relevancia que tuvo la República Dominicana como destino final de los fondos. Según la investigación citada por El País, el líder de la mafia viajó en varias ocasiones a dicho país y fue capturado en España al regresar desde Santo Domingo, coincidiendo con la expiración de su permiso de residencia.
En conclusión, este caso de blanqueo de dinero internacional pone de manifiesto la complejidad y la sofisticación de las organizaciones criminales en la actualidad, así como la importancia de la cooperación entre diferentes países para combatir este tipo de delitos transfronterizos. La labor de las autoridades españolas, en este sentido, ha sido fundamental para desarticular esta red y llevar a sus responsables ante la justicia.