canal-de-panam-niega-acuerdo-para-eximir-a-buques-de-eeuu-de-pagar-tarifas

El Canal de Panamá Rechaza Acuerdo para Eximir a Buques de EE.UU. de Pagar Tarifas

La Autoridad del Canal de Panamá desmintió categóricamente las afirmaciones del Departamento de Estado de EE.UU., que sugerían que Panamá había acordado eximir a los buques estadounidenses de pagar tarifas por el tránsito por la vía interoceánica. Este desmentido se produjo después de la visita del secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, y las presiones del presidente Donald Trump.

En un comunicado oficial, la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) señaló que no se había realizado ningún ajuste en los peajes y otros derechos por transitar el Canal, contradiciendo así la información difundida por el Departamento de Estado estadounidense. A pesar de esta declaración contundente, la ACP manifestó su disposición a dialogar con funcionarios de EE.UU. sobre el tránsito de buques de guerra de dicho país, manteniendo una postura conciliadora.

Debate y Tensión Diplomática

El anuncio del Departamento de Estado de EE.UU. generó un acalorado debate en Panamá, donde muchos expresaron preocupación por la neutralidad del Canal y su soberanía. Esta controversia se intensificó tras la llamada entre el secretario de Defensa estadounidense, Pete Hegseth, y el ministro de Seguridad Pública de Panamá, Frank Ábrego, en la que se discutió el interés de EE.UU. en asegurar el acceso sin restricciones al Canal y mantenerlo libre de interferencias extranjeras.

La tensión entre ambas naciones se ha incrementado luego de las declaraciones de Donald Trump sobre la influencia china en el Canal de Panamá y el trato supuestamente injusto hacia los buques de EE.UU. A raíz de estas afirmaciones, el Gobierno panameño decidió no renovar un acuerdo de cooperación con China sobre la nueva Ruta de la Seda, entre otras medidas.

Datos y Contexto Histórico

La Autoridad del Canal de Panamá reveló que, desde 1998 hasta el cierre del año fiscal 2024, solo el 0,3% de los 373.039 buques que transitaron por el Canal eran buques de guerra y submarinos de la Marina de Estados Unidos. Durante este período, los ingresos por tránsito de estos buques ascendieron a 25,4 millones de dólares, lo que equivale a menos de un millón de dólares al año.

Es importante destacar que, desde la inauguración del Canal en 1914, el peaje que pagan los buques de guerra se calcula en función de las toneladas de desplazamiento máximo de agua, al igual que para las dragas y diques secos flotantes, según lo establecido por la ACP. Esta estructura de peaje es distinta a la utilizada para los buques comerciales, lo que garantiza un trato equitativo para todas las naciones que utilizan la vía interoceánica.

El Canal de Panamá, como símbolo de conectividad y comercio mundial, se erige como un punto estratégico en la geopolítica actual, donde los intereses de las potencias globales chocan y se entrelazan. La misión de mantener la neutralidad y eficiencia de esta vía vital para el intercambio marítimo sigue siendo un desafío constante para las autoridades panameñas y los actores internacionales involucrados.