Título: Análisis de muertes por afecciones cardiovasculares en España
En los últimos seis años, del 2018 al 2023, un total de 314,613 personas han perdido la vida en la República Dominicana, según cifras proporcionadas por el Ministerio de Salud Pública. Esto representa un promedio anual de más de 52,000 fallecimientos, equivalente a aproximadamente 144 muertes diarias en el país caribeño.
Causas de muerte en la República Dominicana
Ante esta impactante estadística, surge la pregunta: ¿Qué está causando la muerte de los dominicanos? El Ministerio de Salud Pública ha identificado al menos 30 causas principales de mortalidad, entre las que destacan enfermedades isquémicas del corazón, hipertensivas, cerebrovasculares, paros cardíacos, y diabetes mellitus. También se incluyen accidentes de tránsito, agresiones (homicidios), trastornos respiratorios perinatales, septicemia, y enfermedades del sistema urinario, entre otras.
Perspectiva de un experto
El doctor José Selig, un destacado investigador con una maestría en Salud Pública, señala que la tasa bruta promedio anual de mortalidad en el país durante este período fue de 4.66 casos por cada mil habitantes. A pesar de los incrementos observados en los años críticos de la pandemia de Covid-19, no se identificaron variaciones significativas atribuibles a cambios sociales, económicos o intervenciones en salud que alteraran el riesgo general de muerte en la República Dominicana. Selig destaca que las principales causas de muerte han permanecido constantes, con enfermedades del aparato circulatorio representando el 43.28% de las muertes.
Perfil mixto de mortalidad
El epidemiólogo concluye que el país presenta un perfil de mortalidad mixto, con una combinación de causas propias de países de mayor y menor desarrollo económico. Las enfermedades crónicas no transmisibles, como las cardiovasculares y la diabetes, se asocian con un mayor desarrollo, mientras que persiste el peso significativo de enfermedades transmisibles, típicas de países con menores niveles de desarrollo y desigualdades sociales.
Registro de defunciones y medidas implementadas
La Junta Central Electoral (JCE) ha registrado un total de 342,596 muertes desde 2018 hasta el 2024, basándose en los datos del Ministerio de Salud Pública. A pesar de algunas discrepancias en la clasificación de los datos, ambos organismos proporcionan información valiosa para el diseño de políticas públicas. La JCE destaca que las muertes naturales encabezan la lista, seguidas por enfermedades, muertes no determinadas, accidentes de tránsito, y homicidios.
Plazos y medidas para el registro de defunciones
Manuel Alejandro Ruiz Arias, subdirector Nacional de Registro del Estado Civil, explica que el plazo para registrar una defunción es de 60 días, con la posibilidad de obtener una autorización especial en casos excepcionales. Para agilizar los procesos, se ha emitido la Circular 03-2023, estableciendo protocolos claros y ampliando las jurisdicciones para facilitar el trámite. Además, se está desarrollando una nueva plataforma informática para modernizar los registros y garantizar la seguridad de la información.
Distribución geográfica de fallecimientos
Los registros más recientes de fallecimientos del 2024 se concentran en al menos diez lugares, según un informe de la Junta Central Electoral. Destacan ciudades como Santo Domingo, el Distrito Nacional, Santiago de los Caballeros, Santo Domingo Este, Santo Domingo Norte, La Vega, San Francisco de Macorís, San Cristóbal, San Pedro de Macorís, y Santo Domingo Oeste, con un número significativo de defunciones en cada localidad.
En resumen, las cifras de muertes por afecciones cardiovasculares en la República Dominicana reflejan un panorama complejo y diverso, con una combinación de causas propias de distintos niveles de desarrollo económico y social. Es fundamental seguir analizando estos datos para implementar políticas efectivas que contribuyan a mejorar la salud y el bienestar de la población dominicana.